INNOVACIÓN AGRÍCOLA
Invertir en I+D+i es una garantía de calidad en todos nuestros productos y servicios.
AgriSat nació como respuesta a la creciente demanda de parte de los agricultores que vieron de cerca los resultados de varios proyectos de I+D+i liderados por la Sección de Teledetección y SIG de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Vieron que las herramientas desarrolladas en esos proyectos eran de gran utilidad práctica par ellos y para todo el sector. Por lo tanto, AgriSat se estableció para dar servicio comercial el respecto, siempre trabajando en estrecha colaboración con la UCLM, aplicando y desarrollando modelos propios fruto de años de investigación.
Esta colaboración y apuesta por la innovación nos permite ofertar servicios y herramientas de base tecnológica que se adaptan y complementan el manejo diario de los cultivos por los agricultores o empresas del sector gracias a la sólida base de conocimientos agronómicos adquirida durante nuestra trayectoria profesional.
Nuestra actividad de I+D+i se centra en 2 tipos de proyectos, unos a cargo de grandes empresas del sector (Bayer, Pioneer-Corteva, Agroseguro, Alcaliber) y otros en proyectos europeos.
AGRICULTURA TECNOLÓGICA: NUESTROS ÉXITOS, LA MEJOR GARANTÍA
Las dos vertientes de nuestros éxitos son complementarias: la satisfacción de nuestros clientes por un lado y el reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional por el otro.
El aval de calidad científica-técnica se puede medir en la participación en proyectos Europeos. En los 6 años de nuestra actividad como empresa, hemos conseguido estar en 7 proyectos.
Sobre la calidad de nuestros servicios de agricultura tecnológica, damos la palabra a D. Ruperto Mesas Moragón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa de Aguas Subterráneas Rus-Valdelobos:
“Considero primordial que cada comunidad de usuarios tenga este tipo de herramientas como soporte técnico básico a la hora de poder gestionar, identificar y cuantificar tanto las superficies de riego como los volúmenes reales que se están consumiendo. Una vez puedes identificar y clasificar cada uno de los cultivos y cuantificar cada una de las superficies regadas de cada cultivo, se puede hacer una estimación real de la demanda de agua, partiendo del conocimiento de las necesidades de agua por cada tipo de cultivo. Por ello considero que es la hora de utilizar este tipo de herramientas en el Alto Guadiana, sobre todo porque es la única manera de disponer de un respaldo técnico que permita identificar la realidad, para que luego se pueda ver reflejada en tanto en los planes hidrológicos como en la gestión diaria de cada explotación de cada usuario.”
AGRICULTURA TECNOLÓGICA: NUESTROS ÉXITOS, LA MEJOR GARANTÍA
Las dos vertientes de nuestros éxitos son complementarias: la satisfacción de nuestros clientes por un lado y el reconocimiento por parte de la comunidad científica internacional por el otro.
El aval de calidad científica-técnica se puede medir en la participación en proyectos Europeos. En los más de 6 años de nuestra actividad como empresa, hemos conseguido estar en más de 9 proyectos.
Sobre la calidad de nuestros servicios de agricultura tecnológica, damos la palabra a D. Ruperto Mesas Moragón, agricultor y presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa de Aguas Subterráneas Rus-Valdelobos:
“Considero primordial que cada comunidad de usuarios tenga este tipo de herramientas como soporte técnico básico a la hora de poder gestionar, identificar y cuantificar tanto las superficies de riego como los volúmenes reales que se están consumiendo. Una vez puedes identificar y clasificar cada uno de los cultivos y cuantificar cada una de las superficies regadas de cada cultivo, se puede hacer una estimación real de la demanda de agua, partiendo del conocimiento de las necesidades de agua por cada tipo de cultivo. Por ello considero que es la hora de utilizar este tipo de herramientas en el Alto Guadiana, sobre todo porque es la única manera de disponer de un respaldo técnico que permita identificar la realidad, para que luego se pueda ver reflejada en tanto en los planes hidrológicos como en la gestión diaria de cada explotación de cada usuario.”
Apostamos por una constante innovación agrícola
En el entorno del sector agrario las nuevas tecnologías agrícolas han aparecido para ayudar a fomentar y utilizar de forma eficiente y sostenible todos los recursos naturales disponibles para un beneficio total de la sociedad.
La reestructuración del sistema de agricultura hacia un enfoque mucho más tecnológico conlleva una gran ayuda para trabajar con mayor eficiencia en el uso del agua y abonos y conocer las particularidades de los cultivos con detalle.
En AgriSat trabajamos cada día para ofrecer un software propio (WebGIS) completo que facilita la consulta de información en tiempo real. Esta información es captada por un lado por los satélites que trabajan en la observación de la Tierra, y por otro lado por sensores y modelos para extraer información que después podamos aplicar en las prácticas diarias agrarias.
Algunas de las aplicaciones más importantes son el control del desarrollo vegetativo, la consulta de información histórica y la mejor eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes.
Nuestra misión es aportar avances importantes en materia de agricultura tecnológica que ayudarán a solventar problemas como el abastecimiento de alimentos para toda la población y las amenazas medioambientales que requieren de un mayor interés por la mejora sostenible.
Aplicación de agricultura tecnológica en proyectos de I+D internacionales
El trabajo de AgriSat culmina en la aplicación de las tecnologías y conocimientos adquiridos en proyectos reales de gran envergadura de los que nos enorgullecemos de ser partícipes.
En esta nueva era de innovación y nuevas necesidades que deben ser cubiertas en la sociedad, la teledetección y otras técnicas agrarias ayudan a intervenir de forma no destructiva en el medio gracias a una adaptación digital del sector.
Estos avances son patentes en los proyectos que hemos finalizado actualmente como FATIMA para la gestión eficaz de los recursos en un entorno sostenible, APOLLO donde se desarrollaron actividades de asesoramiento para pequeños agricultores y DIANA para el desarrollo de servicios de gestión del agua.
Además, contamos con la participación de siete proyectos en curso como son COALA, B-FERST, STARGATE, SIEUSOIL, REXUS, LENSES y TUdi, todos ellos con proyección internacional y financiados por la Unión Europea.
En AgriSat ponemos a la disposición del sector agrario todos nuestros conocimientos, tecnologías, innovaciones y asesoramiento con el objetivo de liderar un cambio positivo en materia de teledetección agrícola, gestión del riego, huella hídrica, y agricultura de precisión, entre otros avances.